reumatologia@drarmandorojo.com
Es una forma de artritis que ocurre en jóvenes adultos ( entre 20 y 40 años) provocando un cuadro, típicamente asimétrico, oligoarticular, especialmente de miembros inferiores (rodillas , tobillos). En la forma clásica de la enfermedad es precedida por una infección gastrointestinal o genitourinaria. En la primera es usual a Salmonella, Shiguella, Yersinia o Campilobacter y tiene igual frecuencia en hombres y mujeres; en la segunda por Clamydia trachomatis o Ureoplasma urealyticum. En los varones el agente disparador mas frecuente es la clamydia trachomatis. También existen una amplia variedad de otros agentes microbianos, que pueden desencadenar un cuadro de mono u oligoartrtis y el Síndrome de Reiter, antiguo sinonimo de la la artritis reactiva (1), incluye síntomas generales, conjuntivitis, uretritis, dactilitis o lesiones cutáneas. No estàn presentes todos estos sìntomas en un solo paciente. Dependiendo de la población estudiada, en un 60 a 80% de estos pacientes se asocian a antígeno de histocompatibilidad HLAB27. En un 10 a 25% de casos la infecciòn disparadora es asintomàtica (1 ) y en 40 % de los casos , no se puede identificar un agente microbiano disparador del proceso (2) . Los estudios de laboratorio no son concluyentes. Es importante hacer diagnòstico diferencial con otras artritis post-infecciosas , inusuales formas de A.R., artritis por microcristales e incluso O.A (1).
La artritis puede presentarse en forma aguda o subaguna y en la mayorìa de los casos mejora con tratamiento antinflamatorio no esteroideo, el que debe administrarse por tiempo prolongado y regulando su supresiòn en forma paulatina, tratando de precisar el mantenimiento de la actividad de la enfermedad. El uso de esteroides locales o sistèmicos, depende de las formas de presentaciòn y evoluciòn de la enfermedad. Si se detecta infecciòn como agente disparador, el tratamiento con antimicrobianos puede ser ùtil, por periodos de 3 a 6 meses. Para casos crónicos, se ha considerado el uso de sulfasallacina o metrotrexate.
REFERENCIAS :
1. Leirisalo-Repo M., et al.EULAR Texbook on Rheumatic Disease,2012
2. Meehan R., Rheumatolgy Secrets, Third Edition